La remediación de sitios puede significar altos costos y retrasos. Conocer la situación de un terreno previo a una transacción es crucial para mitigar riesgos en inversiones.
En Chile, aunque aún no existe una ley específica de sitios contaminados, se han realizado importantes avances en esta área. Entre ellos, el inicio de la elaboración de una norma de calidad primaria para suelos y la actualización del catastro nacional de sitios potencialmente contaminados. Estos progresos sugieren que la relevancia de este tema seguirá creciendo en el país.
Un desafío crucial será determinar la responsabilidad de la contaminación. Aunque el principio de “el que contamina paga” parece justo, a menudo es impracticable cuando el responsable ya no existe o no puede ser identificado claramente entre múltiples usuarios del sitio. En tales casos, es probable que el actual propietario deba asumir los costos de la remediación.
Aquí radica la importancia del due diligence ambiental tanto para quien compra (asegurarse de no estar adquiriendo un pasivo ambiental), como para quien vende (asegurar que el sitio está libre de contaminación). Más aun, aunque actualmente no es obligatorio, se anticipa que en un futuro cercano la investigación y remediación de sitios será un requisito legal, similar a lo que ocurre en la mayoría de los países de la OCDE. De hecho, en la actualidad ya se requiere investigación y/o remediación en proyectos sometidos a evaluación ambiental desarrollados en sitios registrados en el catastro nacional, o en áreas de influencia de actividades contaminantes.
La remediación de un sitio, incluyendo estudios, permisos y la misma ejecución, puede afectar significativamente los costos de inversión y operación de un proyecto (además de poder significar miles de dólares y retrasos). Conocer la situación actual de un terreno es crucial para mitigar riesgos y planificar inversiones, ya que permite mejorar las condiciones de una transacción, prepararse para futuros procesos de saneamiento u optimizar las operaciones actuales.
Esta nota fue publicada por EnSoil en la Edición Especial de La Tercera «Remediación, descontaminación y saneamiento de suelos», en el marco del Día de Mundial de la Conservación de Suelos.
